Agencia AJN.- Debora Toiber desde hace 25 años se radicó en Jerusalem. Hoy, junto a su equipo de «Toiber`s Lab» investigan las razones del envejecimiento de manera molecular para lograr entenderlo profundamente y encontrar posibles soluciones a enfermedades que son más comunes durante la vejez.
Agencia AJN: ¿Cuál es tu especialidad?
Debora Toiber: Mi laboratorio se especializa en entender el porqué envejecemos, el entender molecularmente porque y también porque cuando envejecemos tenemos más enfermedades o más chances de tener neurodegeneración, enfermedades de corazón, metabólicas e inmunológicas de todo tipo. Que pasa cuando envejecemos, que nos lleva a eso y más que nada en el cerebro. Para poder desarrollar nuevas terapias y medicamentos, tenemos que saber lo que ocurre cuando envejecemos.

Debora Toiber, bióloga molecular
AJN: ¿En qué punto estamos, o cuál es el avance que se viene visualizando en tu especialidad en Israel?
DT: Hubo muchos avances en entender por qué estamos envejeciendo, hay intentos de terapias nuevas que pueden prevenir algunas de las causas del envejecimiento, pero este, es un proceso muy complicado, donde varios factores afectan. Es como tener una presa en la que se filtra el agua y cuando tapas un lugar, se filtra por otro lado. Entonces lo que tratamos de hacer, a través de mi trabajo y de otros laboratorios en el mundo, es entender todas estas causas para, en vez de tapar la presa, prevenir que la misma se abra.
AJN: ¿Cuál es la tarea que se realiza dentro de tu trabajo?
DT: Nosotros nos encargamos de hacer lo que llamamos «Basic sides» nosotros aún no realizamos tratamientos clinicos con personas, ya que eso es un paso más avanzado de lo que nosotros probamos en el laboratorio. Nosotros lo que podemos comprobar es que tenemos un muy buen modelo de que es lo que lleva a la neurodegeneración y lo vemos como la primer ficha del dominó que tira todo el resto de la pila y lo que intentamos es tratar de buscar soluciones que nos ayuden a prevenir que esa primera ficha se caiga, pero también, como las personas pueden llegar a la clínica en cualquier condición, prevenir las distintas situaciones que se pueden presentar durante el envejecimiento. Nuestro foco es la acumulación de daño al ADN, que ocurre cada día, por la luz del sol, por el metabolismo. De esta manera funciona nuestro cuerpo y lo necesitamos constantemente y se va dañando. A su vez, tenemos mecanismos que van reparando el ADN, pero como cualquier máquina molecular no es perfecto y se va acumulando el daño, mientras más vivimos, estadísticamente hay más chances de que hay más daño, hasta llegar a un límite en el que nuestras células deciden que ya es demasiado y se reduce a ciertas opciones: pueden «suicidarse» para evitar el daño al tejido, cuando esto ocurre empezamos a perder tejido como pasa en la piel, en el cerebro o en el corazón. La otra opción es reparar lo que sea posible y dejar las células en medio trabajo y estás que hacen medio trabajo también están enviando señales al rededor de que no se encuentran completamente bien y llamando constantemente al sistema inmune, lo que provoca que haya mucha más inflamación mientras envejecemos y eso puede llevar a más enfermedades. Otro caso que puede suceder es que las células no entienden que sufrieron daños y se siguen dividiendo y ahí se provoca el cáncer, lo cual es mucho más común cuando envejecemos. Lo que tratamos de hacer aquí es entender esas decisiones y como esas decisiones van a dañar los tejidos, especialmente en el cerebro, y tratar de prevenir la formación de daño o todas las señales que caen después que hay daño.
AJN: ¿Estamos hablando de la cuestión cognitiva?
DT: Sí, al final de cuentas, estamos hablando del tema cognitivo. Nuestro cerebro comienza a perder células y las que aún quedan empiezan a funcionar cada vez peor y a perder conexiones y al final tenemos un declive cognitivo. Si en una persona adulta que tiene un envejecimiento normal, el declive es lento, tiene la capacidad de controlar y reparar muchas cosas para prevenir el envejecimiento, pero cuando empieza la reproducción invierte toda su energía en reproducirse. En humanos sabemos que lo que pasa es que el daño se va acumulando y que tenemos cierta capacidad de repararlo. Toda esta acumulación comienza desde que nacemos, pero cuando eres joven y tienes poco daño lo puedes reparar sin problema. Conforme pasan los años y acumulas más daño, las células llegan a un punto en que el que no pueden sobrevivir a cierta cantidad de daño, empezamos a perder tejido. La pérdida de tejido y de capacidad, llega más tarde porque es un proceso que se va acumulando. Ahí es cuando se comienzan a ver más enfermedades, deterioro en varios aspectos y conforme seguimos viviendo, se sigue acumulando el daño y también nuestra capacidad de repararlo, baja, la razón es lo que estamos investigando, tal vez porque es demasiado daño, porque tenemos varios intentos de enfrentarnos con el estrés, y entonces empiezan las enfermedades hasta llegar a un punto en el que el cuerpo ya no sabe como manejar la situación y sufrís más enfermedades.
AJN: ¿Cómo una persona puede ayudarse en estas situaciones?
DT: Hay cosas muy básicas que podemos hacer: comer saludable, hacer deportes, estar activos, mantener la higiene, etc. Todo eso nos ayuda a que nuestro sistema no este a mayor estés del que ya está simplemente por estar vivo y tener metabolismo y todas esas cosas. Una de las causas de daño al ADN es la luz ultravioleta, alguien que está en el sol por horas está causando mucho daño que el cuerpo probablemente no pueda arreglar y va a pasar, lo que mencionamos, que las células no entienden que están dañadas y provoca cáncer. Entonces, nuestras aptitudes, como comida, deporte, etc. nos hacen tener mejor respuesta a distintos tipos de estrés y también a tener menos estrés en nuestras células. Entonces todas estas cosas que siempre se dicen que son buenas para nosotros, se pueden ver de manera molecular. Además, estamos invirtiendo en cosas extras para hacer como moléculas que podamos tomar, que nos ayuden a revertir un poco el daño, terapias celulares que nos ayuden con las células que están agotadas. La ciencia está tratando de darnos esos extras, pero cualquier persona normal en cualquier momento de su vida puede hacer algo para mejorar y que el declive no sea tan profundo. Hoy en día hay relojes biológicos que se basan en estos cambios moleculares, que están basados en ventilación al ADN, y por ejemplo, estos relojes biológicos toman esas marcas en el ADN que se pueden poner en una curva así y según la edad en donde tienes que aparecer, si posees un aceleramiento de envejecimiento vas a estar arriba de donde tienes que estar y si estás envejeciendo más lento vas a estar más abajo.
AJN: ¿Eso se obtiene basándose en un estudio de ADN?
DT: Puede hacerse un examen, aunque aún todavía se encuentra en nivel muy básico, sería aproximadamente en donde estamos. Pero, empiezan a funcionar estos relojes biológicos. Lo que sucede con el ADN es que tenemos dos niveles: Nuestro código genético, que es como un libro de instrucciones, en donde todo está escrito, pero cada célula usa cosas distintas y para marcar que es lo que se usa se llama al código epigenético, entonces, yo leo ciertas líneas, pero otras células leen otras. Eso se llama código epigenético. Estas marcas del ADN que te pueden decir el reloj biológico son marcas epigenéticas, modificaciones que nos dicen como se adoptó nuestras células al envejecimiento, conforme vamos envejeciendo, se van agregando ciertas marcas y borrando ciertas otras y eso es lo que se va midiendo. Entonces el ADN es menos flexible, pero el código epigenético responde a su alrededor (A la dieta, al ejercicio, a las medicinas que hayas tomado) y también van cambiando con la edad.
AJN: ¿Algo de todo esto es hereditario?
DT: Hay pequeños factores hereditarios, por ejemplo sabemos que tenemos familias de septuagenarios, que tienen ciertas modificaciones en el genoma que los ayuda a envejecer más lento, aún no sabemos perfectamente como funciona, pero hay cierta predisposición genética a un envejecimiento más o menos saludable, pero también dentro de estos grupos, siempre puede haber la mala suerte de si tuviste más acumulación de cáncer o si tuviste una vida poco saludable que lo cambió, entonces siempre está la pregunta de si lo que influye más es tu comportamiento o la genética. Y son cosas que están entrelazadas, pero no tenemos una respuesta precisa.
AJN: ¿Cómo está Israel respecto a este tema?
DT: Israel está creciendo mucho, hay varios laboratorios que ahora están dedicándose a leer sobre el envejecimiento y tenemos nuestra comunidad, donde organizamos congresos en donde podemos discutir los distintos avances de cada laboratorio por separado y también tratar de colaborar, entonces hoy en día Israel está moviendo muchos recursos y también muchos laboratorios nuevos de gente que viene de haber hecho sus posdoctorados de afuera a abrir laboratorios relacionados con el envejecimiento. Y también muchos laboratorios que se dedicaban a otras cosas como enfermedades inmunológicas o de cáncer empiezan a tomar en cuenta la importancia del envejecimiento en el proceso. Por ejemplo, en el cáncer, al menos que tengas una mutación genética y tengas cáncer siendo un niño, las chances de padecerlo aumenta con el envejecimiento. Es mucho más común que alguien a sus 50 o 60 años sea diagnosticado con cáncer. Lo mismo con la neurodegeneración o con enfermedades metabólicas, entonces muchos laboratorios que no se dedicaban a eso, empiezan a tomar en cuenta que hay algo muy importante en el proceso del envejecimiento que hay que investigar y no dejarlo de lado.
AJN: ¿En la universidad Ben Gurion hay un espacio de trabajo para estudiar sobre el envejecimiento?
DT: No tenemos un centro de envejecimiento en Ben Gurion, pero hay algunos laboratorios que tienen algún proyecto sobre el envejecimiento y que nos comunicamos entre nosotros y estamos caracterizando. Más que nada, los laboratorios del departamento de «life science» y mi laboratorio se dedican al envejecimiento.
AJN: Si miramos desde hace diez años hasta este punto, en tu lugar y con tu especialidad, ¿Qué cambios observas?
DT: Hubo muchísimos avances en el campo del envejecimiento en los últimos diez años. Con estudio sobre nuevas moléculas que pueden llegar a prevenir el envejecimiento o prevenir enfermedades de envejecimiento con distintos objetivos. Hay muchas ramas que distintos laboratorios en Israel y en el mundo están tratando de prevenir que sucedan para encontrar curas para enfermedades. Hay gente incluso que cree que podemos vivir hasta los 200 años, ese no tanto mi interés, yo creo que lo mejor sería vivir aproximadamente 100 años pero saludables y sin enfermedades. El campo de envejecimiento ha avanzado muchísimo en Israel y en el mundo entero.
AJN: ¿Podríamos saber cuál es el inicio o lo primero que comienza a fallar cuando envejecemos?
DT: Tenemos nuestro ADN y el código epigenético, que es lo que nos puede dar origen a todos los tejidos, pero con el mismo ADN y los cambios epigenéticos que nos pueden decir, por ejemplo, si una persona de cuarenta años en cierto tejido tiene sesenta y siete años, pero en cierto otro tejido treinta y uno, depende de nuestra genética, nuestro estilo de vida y varias cosas. La teoría más dominante que existe hoy es la acumulación al ADN, ¿Cómo sabemos que eso es cierto? Porque tenemos enfermedades que resultan en progerias que quieren decir estos niños que se ven como «viejitos» que lo que les está faltando es la capacidad de reparar el ADN, es algo que vimos en personas y también en animalitos que estudiamos para profundizar la ciencia, en donde si les reduces la capacidad de reparar el ADN vas a ver el envejecimiento prematuro.
AJN: ¿Qué es el envejecimiento, como definición?
DT: El envejecimiento es el declive gradual de las capacidades de un organismo para sobrevivir, conlleva a enfermedades y al final a la muerte. Son cambios que te dejan más susceptible al ambiente y que llevan a enfermedades. Eso es el envejecimiento.
AJN: ¿Quiénes estuvieron trabajando en la universidad antes que vos en esto?
DT: Este campo empezó a progresar hace 30 años aproximadamente y en Israel hace unos 15 solamente. Yo llegue a la universidad hace unos 8 años y no había muchos laboratorios que se ocuparan del envejecimiento. Hoy en día la comunidad es mucho más grande, pero si es un tema que hace años la gente no creía que fuera algo que hay que investigar, que es un proceso natural. Pero si lo entendemos a nivel molecular, tal vez haya algo que podamos hacer al respecto.
AJN: Puede verse en la sociedad israelí a la gente mayor de edad que se mantiene muy activa
DT: Es muy importante mantenerse activo, eso también se ha enseñado psicológicamente, no volverse sedentario, que generalmente es lo que termina envejeciéndote más rápido. Al no estar realizando ejercicios, todas esas moléculas y hormonas que se van liberando cuando estamos activos el cerebro termina afectando en como envejecemos en el cuerpo, por eso enviar señales al estar activo es muy importante. Una sociedad, también en Israel, en Japón, donde la gente continúa trabajando y se mantiene activa, tienen un mejor envejecimiento que donde la gente se vuelve sedentaria, volverse sedentario te lleva a envejecer más rápido o tener un envejecimiento menos saludable.
AJN: ¿Cuál sería el manual de procedimiento para una vida mejor?
DT: La forma más fácil que no requiere ir al doctor, al menos que estés enfermo, y que dan un mejor envejecimiento son mantenerse activo, tener una dieta saludable sin comidas procesadas. Hay enfermedades que se pueden prevenir incluso con el nivel social de las personas, con cuantas personas se relacionan, por ejemplo, ya que nuestro cerebro puede influenciar todo nuestro cuerpo a través de la depresión, también a nuestro sistema inmune, lo que lleva como consecuencia a más enfermedades y más daño. De esta manera, algo simple como tener amigos, salir, mantenerse alegre, activo, llevar una dieta sana, son todas cosas sencillas que cualquiera puede hacer que llevan a un envejecimiento más saludable. Obviamente, también poseemos lo que llamamos estocástico que se empieza a dañar nuestro ADN y a veces daña una proteína que previene el cáncer. En ese caso no podemos hacer nada y debemos ir al doctor para tener una ayuda extra. Por otro lado, hay distintas tecnologías y medicinas que pueden ayudar a las distintas enfermedades del envejecimiento, tenemos que tomar todo lo que la ciencia nos puede brindar por si ya tenemos una enfermedad, tratar de deshacernos de la misma y lograr un envejecimiento más saludables. Es importante combinar nuestra propia responsabilidad como mantenernos activos, más controlar los elementos estocásticos, que son variados según los genes de cada persona.
AJN: ¿Qué observas en tu especialidad de aquí al futuro?
DT: Yo creo que Israel ha sido siempre una potencia a nivel científico y necesitamos que continúe siendo así, ya que es parte de los avances que trae Israel al mundo. Estos avances científicos comienzan de «Basic sizes» necesitamos que no solo se inviertan en nuevas startups, sino en basic sizes porque de allí vienen todas las ideas que se van a desarrollar en medicina, tecnología, etc. Además, también se ve a futuro que en Israel hay muchas compañías nuevas que se están abriendo en biotecnología porque es mucho más fácil fundar computadoras porque el riesgo es menor y el tiempo que lleva desarrollarse también es menor y esto va a ayudar a llevar esto que nosotros investigamos a nivel muy básico al siguiente logro que será poder curar esas enfermedades en la sociedad.